Nuestro programa tiene como objetivo proteger y favorecer la recuperación de la colonia de Foca Monje del Mediterráneo que se encuentra en la península de Cabo Blanco, en Mauritania. Os contamos brevemente cómo es este animal con el que trabajamos.

La Foca monje del Mediterráneo es una de las 10 especies de mamíferos más amenazadas de extinción del mundo.
Pertenece al grupo de los pinnípedos, que engloba también a las especies marinas de leones y osos y a las morsas.
El grupo de las focas se pueden subdividir a su vez en dos grupos: las focas del norte, un grupo de 10 especies que viven
fundamentalmente en la zona Ártica y subártica y las focas  del grupo de los monachinae, en el que
se agrupan las especies que viven en el Antártico y en las regiones subtropicales y donde se encuentra
el género monachus, al que pertenece la Foca Monje del Mediterráneo.

El género monachus agrupa, desde 2015, una única especie que, junto a las especies del género Neomonachus, se considera como la más antigua de todos los fócidos conocidos:

Generos de focamonje

NEOMONACHUS

  1. La foca monje del Caribe o Neomonachus tropicalis. Se dio por extinta en los años 50. La caza por su piel, carne y aceite, prácticamente desde que se descubrió el continente americano, la llevó a la extinción 5 siglos después.
  2. La foca monje de Hawaii o Neomonachus schauinslandi. Es una especie endémica de las islas Hawaii. Aunque cuenta con unos 1400 individuos, en los últimos 60 años su población se ha reducido en un 60%.
  3. MONACHUS

  4. La Foca Monje del Mediterraneo o Monachus monachus. Normalmente se relaciona a esta especie con el Mar Mediterráneo pero también habita en la zona oriental del Océano Atlántico, donde se encuentra la Reserva Costas de las Focas que conservamos, en la península de Cabo Blanco (Mauritania). De hecho, se calcula que la mitad de toda la población mundial habita en ella. La Foca Monje del Mediterráneo está considerada en peligro de extinción y no cuenta con mucho más de 700 animales repartidos por toda su área de distribución.

Características de la foca monje del Mediterráneo

  • Tamaño: Es el fócido más grande después de los elefantes marinos. El macho puede llegar a pesar hasta los 300Kg y medir hasta los 2.80m. Las hembras son algo más pequeñas. Las crías al nacer miden 1m aproximadamente.
  • Pelaje: Nacen con el pelaje negro y una mancha ventral blanca con un patrón de puntos negros que es individual y exclusivo para cada animal y que es diferente entre crías macho y hembra (la parte inferior de la misma es recta en hembras y curva en machos). Permanecen con este pelaje hasta aproximadamente los dos meses de edad. En este momento, con su primera muda, su pelo pasa a ser de color gris y la mancha ventral queda enmascarada, quedando sólo visible la línea lateral de la misma. Las hembras adultas permanecen de color gris. En cambio, los machos adultos se diferencian del resto de los integrantes de la población por volver al pelaje de cría.
  • Habitat: Hace siglos, la foca monje vivía en grandes colonias en bancos de arena o y playas a cielo abierto . Sin embargo, debido a la destrucción de este tipo de hábitat y a la persecución y molestias que
  • han sufrido, actualmente se concentran en cuevas inaccesibles y recónditas.
  • Dieta y alimentación: Su dieta es variada e incluye peces, crustáceos y cefalópodos. Las hembras ayunan únicamente durante los primeros días de vida de su cría, para después adentrarse a alta mar en busca de alimento. Las crías lactan hasta los cuatro meses.
  • Cría: Las hembras pueden llegar a tener su primera cría a los tres años de edad. Normalmente tienen una cría anual y el periodo de cría en Cabo Blanco comienza actualmente en Abril y termina en Noviembre.
  • Distribución: Hay dos zonas claramente diferenciadas, la población que se distribuye entre Grecia y Turquía y que se estima en unos 350 ejemplares y la población atlántica que cuenta con unas 40 focas en Madeira y más de 330 en la península de Cabo Blanco. Se considera que la población mediterránea está estable y que la atlántica está en crecimiento.

Historia

1436Afonso Gonçalves Baldaia, uno de los primeros navegantes portugueses en cruzar el Cabo Bojador, hasta entonces considerado el fin del mundo, trae consigo testimonios de miles de lobos marinos o focas monje en bancos de arena de Rio de Oro (Sahara). Comienza la época de la explotación de las colonias de foca monje en el Atlántico en busca de sus pieles y grasa para hacer aceites. La persecución durará hasta el siglo XX. Bojador, hasta entonces considerado el fin del mundo, trae consigo testimonios de miles de lobos marinos o focas monje en bancos de arena de Río de Oro (Sahara). Comienza la época de la explotación de las colonias de foca monje en el Atlántico en busca de sus pieles y grasa para hacer aceites. La persecución durará hasta el siglo XX.
1923Tras ser diezmadas hasta casi la extinción, el explorador francés Theodor Monod intenta localizar sin éxito una colonia superviviente de foca monje en la península de Cabo Blanco. Avistará algunos animales en el agua, y encontrará restos de cadáveres, pero no sus lugares de cría.
1945Mientras estudiaba las plagas de langosta del Sahara, el naturalista español D. Eugenio Morales Agacino encuentra la colonia de foca monje de la península de Cabo Blanco, en la zona llamada a partir de ese momento "Costa de las Focas". Avista grupos de animales descansando en playas a cielo abierto. Acaba de encontrar la última colonia superviviente de todo el litoral africano.
1948 Jacques-Yves Cousteau filma la colonia de foca monje y captura una cría que finalmente entrega al Parque Zoológico de Marsella.
Segunda mitad del Siglo XXLa península de Cabo Blanco se encuentra situada en uno de los caladeros de pesca más productivos del mundo. Durante toda la segunda mitad del Siglo XX el esfuerzo de pesca en la zona no para de aumentar. Se cree que la persecución por parte de los pescadores y las capturas accidentales en las artes de pesca fueron devastadoras para la población de focas.
1975-1991Guerra del Sahara. La descolonización del Sahara español provoca una contienda armada en la zona que hace que la colonia no pueda ser visitada durante muchos años.
1984Didier Marchessaux, investigador francés, comienza a estudiar a la especie en la península de Cabo Blanco. Explora la costa de las focas y localiza a los animales de la colonia refugiados en unas pocas cuevas.
1989Didier Marchessaux, Alain Argiolas, Gérard Vuignier y Ely Ould Elemine mueren trágicamente al pisar su vehículo todoterreno una mina antitanque de la guerra del Sahara en la Costa de las Focas. Una placa colocada actualmente en la Estación Biológica de "Las Cuevecillas", situada sobre las cuevas de cría, hace un homenaje a su labor.
1993Tras algunos años de abandono, un grupo de conservacionistas e investigadores españoles liderados por Luis Mariano González y Luis Felipe López Jurado, realizan una expedición a la Costa de las Focas, vuelven a localizar las cuevas de cría de la población, y comienzan a trabajar de forma permanente en la zona.
1994Los equipos españoles construyen un pequeño campamento en la zona e instalan cámaras de videovigilancia en las dos cuevas de cría principales de la colonia. A partir de este momento se comienzan a averiguar aspectos de la biología de la especie completamente desconocidos hasta entonces.
1995-1998El equipo español comienza un proyecto LIFE para estudiar la posibilidad de reintroducir ejemplares de foca monje en las islas canarias. Durante este periodo se estima que la población de focas es de 350 animales, más del 50% de toda la población mundial.
1997Una mortandad masiva provocada por un alga tóxica diezma en dos meses a la población de focas. Más de 100 cadáveres de animales adultos son encontrados en las playas de la península de Cabo blanco. Se estima que sólo sobrevivieron 109 focas, en su mayoría subadultos y juveniles. Las esperanzas de recuperación de la especie a nivel mundial basadas en esta colonia se desvanecen.
1999Luis Mariano González, representando al Ministerio de Medio Ambiente de España, propone en el consejo científico del Convenio de Especies Migratorias (CMS/UNEP) la elaboración de un Plan de Acción Internacional para la recuperación de la Foca Monje del Mediterráneo en el Atlántico Oriental. La propuesta es aceptada y el Ministerio de Medio Ambiente Español comienza a trabajar con los representantes de Marruecos, Mauritania y Portugal.
2000Se celebra en Las Palmas de Gran Canaria la primera reunión del Plan de Acción para la recuperación de la Foca Monje en el Atlántico oriental con representantes de Marruecos, Mauritania, Portugal y España. Se inicia el camino de la conservación de la colonia.

La Fundación CBD-Habitat recoge el testigo dejado en 1998 por el proyecto LIFE y comienza a trabajar en la península de Cabo Blanco bajo el marco del Plan de Acción con el único objetivo de recuperar a la población de foca monje de la Costa de las Focas.
2001La Fundación CBD-Habitat y la ONG local Annajah crean la reserva participativa "Costa de las Focas" junto a los pescadores artesanales y a las autoridades regionales para proteger las cuevas de cría de la colonia y su entorno. A partir de este momento se establece un sistema de vigilancia que elimina las redes caladas en la zona y las molestias originadas en las cuevas de cría por parte de los recolectores de percebes y pescadores. La reserva progresivamente protege 6 kilómetros de litoral en el que se hallan las cuevas utilizadas por las focas.
2002-2005De forma paralela a la vigilancia de la reserva, se realizan numerosas actuaciones de cooperación al desarrollo centradas principalmente en mejorar las condiciones de vida y trabajo de los pescadores artesanales de la península de Cabo Blanco. Se construye un mercado para la venta de pescado, se realizan numerosos cursos de formación en seguridad en el mar y reparación de motores fuera borda, se entregan materiales de seguridad, se realizan formaciones de pesca responsable y sostenible, etc.
2006El número de crías que nace en las cuevas de la Costa de las Focas aumenta desde una media de 26 crías por año en el periodo 2001-2005 a 48 crías. Los trabajos de conservación comienzan a dar sus frutos; la población está en fase de recuperación.
2007Se firma el Memorandum de Entendimiento (MoU) del Plan de Acción en Tenerife, España, por los Ministerios de Medio Ambiente de España, el de Pesca de Mauritania, el de Pescas de Marruecos y el de Medio Ambiente de Portugal.
2007Expertos de CBD-Habitat desarrollan un sistema no invasivo de marcaje por satélite mediante la colocación de pulseras en las aletas posteriores de las focas mientras duermen. Comienzan a conocerse sus movimientos en el mar, hasta este momento absolutamente desconocidos, lo que constituía uno de los principales inconvenientes para mejorar la protección de la colonia.
2008Las playas a cielo abierto de la reserva "Costa de las Focas" son cada vez más utilizadas por las focas. Después de siglos de persecución, la tranquilidad que ofrece la vigilancia permanente hace que comiencen a recuperar sus hábitats originales.
2009Nace Sofía. Por primera vez en muchas décadas, una hembra pare en una playa a cielo abierto. Ello es posible gracias a la protección que se ha realizado durante los últimos años de la Costa de las Focas.
2010Para determinar el uso o la posible recolonización de otros lugares por parte de las focas, se comienzan a instalar cámaras de fototrampeo en zonas remotas y de difícil acceso. Para ello, expertos de la Fundación CBD-Habitat desarrollan un método de limpieza automático y autónomo de las lentes de las cámaras que permiten su funcionamiento durante grandes periodos de tiempo, minimizando el acceso a estos lugares.
2011La población de focas supera los 220 individuos, 73 de ellos son hembras reproductoras individualmente identificadas. Desde 1998, la población se ha duplicado.
2012Se logra por primera vez el seguimiento completo de animales identificados desde su nacimiento hasta que alcanzan la madurez sexual. Esto permite obtener parámetros demográficos de importancia clave para el seguimiento de la población: fecha de primera reproducción, tasas de mortalidad de las distintas categorías de edad, etc.

Se alcanza un nuevo record al detectarse 63 nuevas crías durante este año.
2014El programa de conservación de la foca monje del Mediterráneo comienza un proyecto LIFE en el archipélago de Madeira.

www.lifemadeiramonkseal.com
2015Gracias a los esfuerzos de conservación, la foca monje del Mediterráneo pasa de estar críticamente amenazada a amenazada en la lista roja de especies amenazadas de la UICN.

http://www.iucnredlist.org/details/13653/0
2015Neomonachus: se describe un nuevo género de foca monje. Desde 2015, la foca monje del Mediterráneo es la única especie que forma parte del género Monachus

http://www.sci-news.com/biology/science-neomonachus-new-genus-monk-seals-01945.html
2016El número de crías que nace en las cuevas de la Costa de las Focas alcanza un nuevo record ¡82crías!
2017¡¡¡Focas en 4K!!! Un nuevo sistema de seguimiento nos ayudará con el seguimiento de la colonia.
2018Entramos en el Mediterráneo. De la mano de nuestros colegas griegos, turcos y chipriotas, hemos sido invitados a participar en dos proyectos de conservación de la foca monje en el Mediterráneo oriental.!
2019¡Seguimos creciendo! Nuevo máximo en los conteos semanales en cada cueva de cría. 149 individuos juntos en la playa del interior de la Cueva 3. La población sigue en crecimiento. Tenemos 360 individuos identificados.!

Resultados

En el año 2000, la Fundación CBD-Habitat comienza a trabajar en la península de Cabo Blanco, bajo el marco del Plan de Acción para la Conservación de la Foca Monje del Mediterráneo en el Atlántico Oriental (CMS/UNEP), con el único objetivo de recuperar a la población de foca monje de la Costa de las Focas (Mauritania).

Desde entonces, se han conseguido importantes logros:

Recuperación demográfica de la población.
En la actualidad, esta población se encuentra en pleno crecimiento. Tras la creación de la Reserva Costa de las Focas, el número de ejemplares se ha ido incrementando año a año, desde el centenar de individuos estimados en 1998 hasta llegar Poblacion focas3
Protección de las cuevas de cría y su entorno mediante la creación de la Reserva Costa de las Focas.
Gracias a la vigilancia que desarrollamos en las zonas terrestre y marina de la reserva para evitar el calado de redes y la presencia en tierra de pescadores y perceberos, hemos conseguido que se respete el área protegida y se eliminen las amenazas y molestias en las cuevas de cría.. Esto ha contribuido a que haya menos muertes de focas atrapadas en redes, aumente la comida disponible y las focas se sientan suficientemente seguras como para ir recuperando paulatinamente su hábitat original, comenzando a utilizar las playas a cielo abierto del interior de la reserva.
actualmente a una población de más de 330 focas. Asimismo, se ha casi triplicado el número de crías que nacen anualmente en la colonia pasando de cerca de unas 20 a más de 80.

births mapa

Redes de pesca detectadas dentro y fuera de la reserva.

Información Extraida de las vigilancias marinas